Paris, Buenos Aires, 6 de julio 2017
Todos los jueves, de 23 a 01, los integrantes de UF ! diseccionan un tema que interpele a la audiencia y a ellos mismos. En los distintos bloques, se suceden historias grandes y mínimas que rodean un eje, una afirmación, un problema y varias preguntas. Siete profesionales formados en el periodismo gráfico y corresponsales de Europa y Asia cuentan historias a partir de testimonios, entrevistas de primera línea, piezas de archivo e información precisa.
Radio Cultura
Décembre 1977 : les relations franco-argentines sont en crise à la suite de l’assassinat des deux religieuses françaises proches des mères des disparus. La visite de
Daniel Barenboïm et de l’
Orchestre de Paris à Buenos Aires en juillet 1980 pose la question du pouvoir critique des musiciens face à cette dictature féroce.
Au Teatro Colón, la Cinquième Symphonie de Gustav Mahler, qui s’ouvre sur la Trauermarsch – une gigantesque marche funèbre, où Adorno avait entendu « un cri d’effroi devant pire que la mort » –, fut suivie d’une ovation interminable en l’honneur des musiciens français et de leur chef israélo-argentin, de retour dans sa ville natale après vingt années d’absence. Mais comment l’interpréter ?
Trente-six ans plus tard,
Esteban Buch propose un essai sur les significations politiques de la musique où l’auteur devient acteur de son propre récit :
« J’y associe l’histoire de ma famille errant entre les nazis et les militaires latino-américains, et une réflexion sur le rôle des arts dans le comportement des élites argentines pendant la dictature. Ce parcours entre histoire et mémoire débouche sur une discussion théorique du concept de résistance et ses variantes – dissidence, dissensus, protestation, opposition, négativité, critique –, qui souligne le plus petit dénominateur commun à tous, le mot non. »
Nourri de musicologie, de sciences sociales et de littérature, ce livre retrace une énigme musicale au cœur d’une Argentine devenue le théâtre silencieux d’un des crimes majeurs du xxe siècle.
En julio de 1980
Daniel Barenboim y la
Orquesta de París viajaron a Buenos Aires para dar una serie de conciertos en el Teatro Colón. A pesar del triunfo artístico excepcional de la gira, la solidaridad de un grupo de músicos de la orquesta con los artistas desaparecidos por la dictadura militar desembocó en un grave incidente diplomático entre Argentina y Francia. El episodio, dramatizado en los medios de prensa y detallado en las fuentes diplomáticas, mostró el poder transgresor de los músicos ante un poder autoritario y planteó preguntas fundamentales sobre la significación política de la música.
Esteban Buch lleva a cabo la reconstrucción documental y el análisis musical de esos eventos, y arroja una nueva luz sobre el mundo de la "alta cultura" durante el período 1976-1983. El relato avanza a tres velocidades y con tres estilos diferentes. La primera parte es una suerte de documental político sobre la semana que dura la gira en la que se desarrolla el incidente diplomático. En la segunda se evocan las dos horas del concierto del 16 de julio de 1980, en el que
Barenboim dirige en el Colón la
Quinta sinfonía de Mahler, una obra que comienza con una marcha fúnebre,
Trauermarsch, y concluye con una apoteosis. La tercera parte explora la relación entre historia y memoria en Argentina durante los treinta y cinco años transcurridos desde entonces, cruzando en el camino
Canción de Alicia en el país de
Charly García y las Marchas para malograr la victoria de
Mauricio Kagel.
En palabras del autor : "Este libro se nutre tanto de la musicología y de las ciencias sociales como de la literatura, para contar una historia verdadera que merece ser contada y cuyo núcleo es un enigma musical sonando en una Argentina convertida en el teatro silencioso de uno de los mayores horrores del siglo XX".